LPePS Lo Personal es Político siempre » Feminismo Actual » Política sexual – Kate Millet
Resumen de la editorial:
El gran interés de este ensayo de Kate Millett -ensayo que, a pesar de su modernidad, se ha convertido en un clásico de la literatura feminista- radica en la coexistencia en su análisis de dos críticas, la literaria y la cultural, que permiten captar los nítidos reflejos que la literatura ofrece de esa vida que describe, interpreta e incluso deforma. «Política sexual» se divide en tres grandes partes. La primera gira en torno a la afirmación de Millett de que el sexo reviste un cariz político que suele pasar inadvertido la mayoría de las veces. La segunda parte es eminentemente histórica y su objetivo es aclarar la transformación de las relaciones sexuales tradicionales, experimentada a finales del siglo XIX y principios del XX. En la tercera parte Kate Millett se centra en las consideraciones literarias estudiando la obra de autores tan representativos de esa época como D. H. Lawrence, Henry Miller, Norman Mailer y, como contraste frente a éstos, Jean Genet.
KATE MILLETT
El amor ha sido el opio de las mujeres, como la religión el de las masas. Mientras nosotras amábamos, los hombres gobernaban
características del libro
- Editorial : Ediciones Cátedra; edición (12 octubre 2017)
- Idioma : Español
- Tapa blanda : 640 páginas
- ISBN-10 : 8437637376
- ISBN-13 : 978-8437637372
- Peso del producto : 1.15 kg
- Dimensiones : 16.5 x 4.5 x 25.5 cm
Política Sexual
Tuvieron que pasar 5 años para que se publicara en castellano. hablamos de los 70… e incluso en los ambientes más progresistas, política sexual provocaba escándalo.
En otras partes del mundo, era un bestseller.
Para que luego nos preguntemos si el contexto importa o no, pues claro que importa, afecta e intervien en nuestras vidas.
Pensad cómo estabais mientras allí se vendía a miles este libro Política Sexual y Kate Millett era portada de Time.
Su libro Política Sexual estableció unas bases que si bien hoy por hoy parecen claras, hasta entonces no lo eran tanto, y provocaron un demoledor terremoto entre todos los pensadores e intelectuales del momento.
En sus páginas sentencia que el patriarcado es un costructo social y cultural y que está en constante evolución, cambio y adaptación para mantenerse siempre inamovible. Además destaca que es el «Patriarcado» quien marca las diferencias entre los sexos y no la biología, a través de los condicionantes externos que se imponen en la sociedad.
Millett se propone “demostrar que el sexo es una categoría social impregnada de política”. La política no va a ser definida como el limitado mundo de las reuniones, los presidentes y los partidos, sino como “el conjunto de compromisos estructurados de acuerdo con el poder en virtud de los cuales un grupo de personas queda bajo el control de otro grupo”.
El patriarcado es redefinido como un sistema social y político de dominación, precedido históricamente por un tipo de sociedades denominadas pre-patriarcales. Este sistema de dominación es universal y se identifica por dos principios: dominio del macho sobre la hembra y dominio del varón adulto sobre el joven. Estas relaciones de poder se mantienen, como es propio en todos los sistemas de dominación, con la complicidad y el consentimiento de los dominados y las dominadas. El patriarcado se ocupa de socializar a las mujeres de manera que asuman y consientan el papel que les ha sido asignado.
La Política Sexual tiene su aprobación en la socialización de ambos sexos, según las normas del patriarcado, fundamentadas en tres aspectos distintos: el temperamento o aspecto psicológico, el rol o aspecto sociológico y el estatus o dimensión política. En su filosofía asume el concepto de género de los campos de la sociología y de la psicología y pone de manifiesto la asimetría socializadora de varones y mujeres. Señalar que los sistemas de dominación perviven por la complicidad de sus do-minados y, en el caso del patriarcado, la complicidad de las dominadas tiene unas virtualidades explicativas de gran alcance . Entre ellas :
- Tomar conciencia de que la dominación patriarcal se perpetúa por la comlicidad de las mujeres, y que ello obedece a una ley social y no a la maldad o al masoquismo femeninos, que exonera, por un lado, a las mujeres de la culpa introyectada desde los relatos mitológicos y religiosos de Eva y de Pandora -la primera símbolo del origen del mal en la cultura judeo-cristiana,y la segunda, símbolo del origen del mal en la cultura griega-; y por el otro,rebate el naturalismo misógino de concepciones pseudocientíficas acerca de la tendencia “natural” de las mujeres al masoquismo, como las de Freud y sus seguidores, objetos de la crítica feminista de Millett.
- La complicidad de las dominadas nos remite al debate contractualista en el que participaron ilustrados como Locke, Kant y Rousseau. Fue un asunto tratado en términos de consentimiento, en el que se cuestionaba la legitimidad de que un sujeto pactara su propia esclavitud. O, dicho de otro modo, se derivarían preguntas tales como si es lícito que un sujeto tome una decisión concerniente a su cuerpo si se considera que, por ello, podría convertirse en esclavo o en súbdito y, por consiguiente, no ciudadano o ciudadana, que por definición son sujetos con derechos.En Kate Millett ciertas prácticas estarían deslegitimadas si contribuyen a perpetuar un sistema de dominación.
Millett define patriarcado como un sistema y, como tal, está construido por múltiples piezas interconectadas, que se refuerzan recíproca y constantemente. El hecho de que utilizara y explicara el concepto de “sistema” fue la condición de posibilidad de sus grandes aportaciones en los análisis del poder: se centra en los micropoderes, en las relaciones de dominación en el ámbito de las relacionespersonales y en el ámbito familiar, pero no olvida los macropoderes. Y por eso señaló que las mujeres, al igual que otros grupos oprimidos, estaban ausentesen el mundo de las finanzas, de la tecnología, de las universidades, etc.
Entrevista a Kate Millett en el documental «Some American Feminists, 1977» de Luce Guilbeaul, sobre el movimiento feminista en los 60`s:
(traducida, no dejéis de verla)
Bookshop.org es una Benefit Corporation, una corporación dedicada al bien público cuyo principal objetivo, por delante de la rentabilidad, es tener un impacto positivo en la sociedad. El objetivo de Bookshop.org es ayudar a fortalecer uno de los eslabones fundamentales de la cadena del libro: las librerías de proximidad.
LEER FEMINISMO ES UN VIAJE NECESARIO ENSANCHA TU MUNDO TE HACE CRECER TE AYUDA A ENTENDER
Bookshop.org es una plataforma online de venta de libros cuya misión es promover y apoyar financieramente a las librerías independientes. Por eso el enlace de venta que aparece aquí, por si estuvieras interesada en comprarlo, es através de dicha plataforma.